Desde 1875, Audemars Piguet produce relojes complejos y refinados, tan bellos por fuera como por dentro, acabados y ensamblados a mano. Las técnicas de decoración añaden el toque final que hace de un reloj una pieza de excepción.
Audemars Piguet decora a mano hasta los mínimos detalles los cientos de componentes en miniatura de sus movimientos. Así como el achaflanado o el pulido también adquieren un carácter funcional, las decoraciones obedecen a un criterio estético. Estas ornamentaciones comprenden diversos motivos, tales como «traits tirés», «Côtes de Genève», graneado circular, acaracolado y satinado «rayos de sol». En la actualidad, la decoración de un movimiento supone como mínimo el 30 % de su valor.
Una vez decorados, los componentes se ensamblan meticulosamente a mano. Mucho antes de que los cientos de componentes se encajen en la platina, los relojeros realizan un trabajo de preensamblado que constituye una labor realmente crucial para reducir la fricción y asegurar el buen funcionamiento del calibre: el empedrado.
Pulido
El pulido da lugar a unas superficies suaves y brillantes que disminuye el riesgo de oxidación.
Graneado circular
Este motivo decorativo formado por círculos cercanos entre sí en superposición adorna los puentes, las platinas y el fondo de cavidades y esferas. Estos pequeños círculos permiten asimismo capturar las micropartículas de polvo y evitar que penetren en el mecanismo.
Côtes de Genève
Este tipo de decoración está reservado por lo general a la superficie visible de los puentes.
Achaflanado manual
El achaflanado manual de los flancos y ángulos ennoblece los calibres. El achaflanador alisa a mano los cantos afilados e irregulares de los componentes del movimiento tras el proceso de mecanizado. Este procedimiento crea un juego de luz en los bordes de los diversos elementos, desde tornillos y pasadores hasta componentes de más envergadura, como puentes y levas. Por último, el achaflanador da la forma de V perfecta a los ángulos internos y externos, un acabado refinado que solo puede lograrse artesanalmente.
Hacemos objetos hermosos que durarán muchas vidas… Todo lo que producimos es una expresión de la artesanía de nuestros relojeros.
Jasmine Audemars
Presidenta de las Fundaciones Audemars Piguet
La caja de un reloj refleja la potencia de su interior. Su esmerado diseño acabado a mano actúa a modo de armadura que protege el movimiento de los golpes y la humedad, a la vez que insufla al reloj estilo y personalidad.
Desde los orígenes de la Manufactura, las cajas y pulseras de Audemars Piguet presentan técnicas de acabado de alta gama que suelen aplicarse a los calibres. En la actualidad, el contraste entre superficies pulidas y satinadas constituye un rasgo característico de Audemars Piguet.
Los relojes de Audemars Piguet se engalanan con esferas expresivas de extraordinaria creatividad. La compleja artesanía se corona con decoraciones de alta gama y realizaciones creativas de índices horarios, números y agujas.
"Crystal Sand" finished dial - Royal Oak Frosted Gold
The Guillochage
The Smoked Dial
Vibrant dial - Code 11.59
Tapisserie pattern
El esqueletizado ha sido una especialidad de Audemars Piguet desde la década de 1930. Los especialistas en esqueletizado crean un nuevo movimiento empezando por el diseño final y trabajando a partir de ahí en sentido inverso. Es un arte que busca el equilibrio entre la estética y la funcionalidad, y exige un dominio de las técnicas relojeras, así como con profundos conocimientos de los materiales y las técnicas de acabado.
Los motivos «guilloché» de la colección Royal Oak requieren un saber hacer excepcional que hoy ya no se enseña en las escuelas de relojería, pero se transmite de generación en generación en Audemars Piguet.
«Petite Tapisserie»
Motivo decorativo «guilloché» en modelos Royal Oak extraplanos.
«Grande Tapisserie»
Motivo decorativo «guilloché» en modelos Royal Oak de carga automática y cuarzo.
«Méga Tapisserie»
Motivo decorativo estampado en la colección Royal Oak Offshore.
Esta antigua técnica del oro martillado, también conocida como técnica florentina, consiste en golpear el oro con una herramienta con punta de diamante para crear minúsculas hendiduras en la superficie con un efecto brillante similar al de las piedras preciosas, como polvo de diamante. Hoy en día, los artesanos de Audemars Piguet lo han desarrollado hasta convertirlo en un arte relojero adecuado para la construcción de cajas y brazaletes en diversas colecciones.
Audemars Piguet presentó el Royal Oak Frosted Gold en 2016 a fin de celebrar el 40 aniversario del Royal Oak para mujer en colaboración con la diseñadora de joyas Carolina Bucci. Hoy en día, los artesanos de Audemars Piguet lo han desarrollado hasta convertirlo en un arte relojero adecuado para la construcción de cajas y brazaletes en diversas colecciones.
En Audemars Piguet, los relojeros, diseñadores, joyeros y engastadores trabajan codo con codo para crear relojes de una expresión artística incomparable.
El Code 11.59 Ultracomplicación Universelle, el Royal Oak Gran Complicación y el Code 11.59 by Audemars Piguet Grande Sonnerie Carillon Supersonnerie encarnan la cumbre de la Alta Relojería. Estos modelos ofrecen infinitas posibilidades creativas, como esferas singulares, materiales innovadores y grabados personalizados.

Una historia de experiencia
El motivo decorativo «Petite Tapisserie» de la esfera del primer Royal Oak es uno de los códigos estéticos esenciales de la colección desde 1972.
Leer en «AP Chronicles»Variantes de la esfera del modelo 5402
La esfera del primer Royal Oak es una obra maestra de la técnica y el diseño. Tras examinar en detalle la experiencia del motivo «Tapisserie» en un artículo anterior, nos fijamos en las características de la esfera
Leer en «AP Chronicles»Las primeras cajas royal oak
La caja Royal Oak es una obra maestra estética y técnica que reúne un octágono redondeado, un círculo y una forma de tonel, sumamente delgada y hermética.
Leer en «AP Chronicles»Brazaletes royal oak
El brazalete de metal integrado del Royal Oak es uno de los más complejos y celebrados de la historia de la relojería.
Leer en «AP Chronicles»